Según la Unesco, los Global Geoparks son áreas únicas, geográficamente unificadas con lugares y paisajes geológicos de relevancia internacional que son gestionados desde una perspectiva holística de protección, educación y desarrollo sostenible.
En Colombia Geofuturo es una organización que ha liderado la construción de un geoparque, en la búsqueda de un ambiente más seguro.
Se trata de una iniciativa sostenible que busca promover la economía circular, a través de estrategias innovadoras que permitan el correcto aprovechamiento de residuos.
La planta Geoparque se encuentra en la ciudad de Cartagena de Indias, operará inicialmente para la producción de Combustible Sólido Formulado, un producto diseñado para la recuperación energética, evitando el uso de combustibles fósiles tradicionales como el carbón.
Busca contribuir a la meta País 2030, que consiste en la reducción de emisiones de CO2 en un 51%, y llegar a ser carbono neutralidad para el año 2050.
Esta iniciativa se plantra gracias al apoyo de Fondo Acción e incluido dentro del Programa “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono” del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, que apoyan al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombiano en la puesta en marcha de la estrategia “Colombia Baja en Carbono” que busca desligar el crecimiento económico del país de la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

Olga Lucía Gaviria, Gerente General de Geofutura expresa: “Geoparque marca un hito en el país hacia los procesos sistémicos de economía circular enfocados en la cultura, aprovechamiento y transformación energética de los residuos no aprovechables como combustible alterno para la industria. Sin lugar a duda, nuestra iniciativa visualiza el futuro y protege el medio ambiente pensando en las futuras generaciones; con esto, Colombia será un faro importante y ejemplo de sostenibilidad ambiental en toda la región”.
El próximo 23 de agosto en Cartagena de Indias se hará el lanzamiento de Geoparque, a partir de las 8 de la mañana.

A continuación la entrevista con Olga Lucía Gaviria, Gerente General de Geofuturo SAS
Perfil:
Olga Lucía Gaviria es administradora de empresas, egresada de la Universidad Luis Amigó de Colombia. Madre de dos hijos. Emprendedora y líder estratégica, es una mujer apasionada por el medio ambiente y comprometida con aplicar y evolucionar la sostenibilidad para la transformación. busca generar transformación desde 3 pilares principales: ambiental social y rentable, apuntándole a la productividad y fomentando el emprendimiento desde la industria verde incluyente. Además, ha contribuido a la economía circular desde la creación e implementación de estrategias para el crecimiento sostenible de la industria colombiana, así como la generación de cultura ambiental en los consumidores y productores. Actualmente Geofuturo SAS se encuentra en Cartagena de Indias (Bolívar), Barranquilla (Atlántico) y los departamentos de Antioquia y Boyacá; y en Bogotá DC.
Qué es Geoparque?
OLGA LUCÍA GAVIRIA: El Geoparque es una iniciativa sostenible de Geofuturo, se encuentra en Cartagena de Indias, buscamos promover la economía circular a través de estrategias innovadoras que permitan una adecuada disposición de los residuos.
• P: Participa ahora en un congreso de economía circular ¿de qué se trata?
OLG: Estamos en Bogotá en el Congreso de Economía Circular y Carbono Neutralidad, como congreso estamos recibiendo la certificación porque ya, estamos en el grupo 2 como empresa Carbono Neutral, estamos en un evento donde hay diferentes empresas contando lo que están haciendo diferente en Colombia, estuvo el Ministerio de Ambiente y Comercio cerrando ya su ciclo y contando todos los avances que hubo, una buena experiencia el habernos encontrado otra vez con todos los actores de la economía circular.
• P: Para quienes no están habitualmente en Colombia, los que no han podido estar en los últimos años, hay una estrategia de economía circular, que ha generado bastante atracción, ¿Geoparque tiene una experiencia previa a este tema de economía circular?
OLG: SÍ, nuestra empresa (Geofuturo SAS), ahora en próximos días, en el día de la inauguración del Geoparque es decir el 23 de agosto estaremos cumpliendo 17 años en el mercado.
• P: ¿A qué se debió la incursión en este campo?
OLG: Yo comencé a trabajarlo hace 22 años cuando estaba en la universidad, con unos compañeros que estábamos enamorados del manejo ambiental, una profesora nos dijo que por qué no participábamos en un emprendimiento en una feria de la universidad. Nos fuimos por el tema de residuos porque veíamos una gran oportunidad de solucionar el tema de residuos, ya que entendíamos que enterrar los residuos o los cuerpos de los residuos no era la solución, teníamos que encontrar una alternativa distinta, entonces estoy desde hace más de 25 años, he sido una emprendedora incansable en todo lo encaminado a la economía circular.
• P: Y cuál era el pueblo donde pudieron dar con la solución?
OLG: En Rionegro un municipio de Antioquia, muchos recuerdos de esa experiencia que hoy tengo presente en mi vida.
• P: Cuál era el marco reglamentario para proponer soluciones de esta época?
OLG: No era un tema normativo, no había tema tarifario; es un tema de corazón de querer hacer cosas, teníamos una ley que era la 142, que era la el de servicios públicos, unos años más adelante pudimos ver otras leyes que ayudan a nuestro emprendimiento y había un tema coyuntural en nuestro municipio, era que el relleno sanitario que servía a municipios cerrados lo estaban cerrando, entonces ahí fue donde me di cuenta de que debemos buscar soluciones diferentes.
• P: Y cuáles eran esas soluciones?
OLG: En ese entonces Cooperativa Planeta Verde, que aún existe y que lo sigue liderando una compañera de la universidad y contándole al mundo la experiencia que tenemos con los recuperadores.
• P: Hablemos sobre Geoparque, el primero en Latinoamérica.
OLG: Todo esto nace de soñar, que debemos tener alternativas distintas, que eviten que los residuos vayan al relleno, sino que también esto tenga un impacto social que es un tema relevante. Hoy en Geofuturo generamos 140 puestos de trabajo y con Geoparque generamos 35 puestos laborales directos con dos iniciativas.
El concepto de Geoparque busca poner en un sitio distintos procesos de economía circular que tengan un componente de investigación y de innovación, apalancados en el impacto social, en el impacto ambiental y en el cumplimiento y del aporte a los jodex, es algo que se realiza modularmente. Hoy tenemos dos procesos que ya están funcionando, es por eso que ya vamos a inaugurar, además tenemos un banco de 21 proyectos con diferentes entidades, con la academia, que venimos trabajando con entidades de tecnología, con diferentes compañías y consolidando este modelo y queremos tener 40 o 50 proyectos en este Geoparque, que generen impacto en el país. Estamos comprometidos con las metas que se realicen en Colombia, queremos al 2030 Disminuir el 50% de nuestras emisiones de CO2, y ser un país carbono neutral en el año 2050.
En algún momento nos imaginábamos que debemos tener empresas que tengan procesos de economía circular como lo que tenemos hoy, una entrada gigante, con una báscula camionera gigante que pudiese servir para todos los procesos que tenemos ahí, con servicios compartidos, con servicios conjuntos; entonces yo pienso que conocer diferentes experiencias, el estar investigando y definitivamente es un híbrido de muchas cosas, decir que nosotros nos lo inventamos no es justo, porque en estos 22 años hemos aprendido mucho. Y han sido muchas las experiencias que hemos podido compartir.

A Geoparque lo inauguramos el próximo 23 de agosto, como Geofuturo cumplimos 17 años y ahí vamos a comenzar a contar los primeros años, lo que pasa es que ya existe una primera iniciativa de Geoparque se llama Imadera, con Imadera lo que hacemos es recuperar residuos de la industria, trabajamos en diferentes sectores, agroquímico, farmacéutico, para ensamblaje; la madera que producen en estos lugares la llevábamos a disposición final, o la regalaban a la comunidad donde era muy difícil determinar su uso. Hoy lo que hacemos es poderla convertirla en muebles, que lo podemos vender en diferentes plataformas como Linio, Falabella, Homecenter, y además de estos estamos en aras de tener 25 puestos de trabajo, esta iniciativa está hace 2 años, pero aún no está en la estructura de Geoparque con nuestro siguiente gran proyecto de combustibles, con lo que le estamos apostando al tema de la innovación en Colombia.
• P: Cuales van a ser en términos generales los ahorros de las empresas que están involucradas en Geoparque y que se articulan con el principio de economía circular?
OLG: Con estos dos proyectos que ya están funcionando (Imadera-Geoparque), pero te cuento primero el de combustibles para que podamos hablar de impactos. Con nuestro proyecto de combustibles, se busca es originar que los residuos no aprovechables vayan a disposición final; aquellos que tienen cierto poder calorífico, sacar de los rellenos estos residuos, tener procesos de transformación y generar un producto sustituto del carbón. Y quiero hacer un énfasis cuando te digo no aprovechables, porque nuestra empresa es una compañía de economía circular y con el manejo de los residuos hacemos es educar para evitar educar y crear conciencia en nuestros hábitos de consumo, que hago, que genero, que impacto le genero al planeta, pero si el residuo ya se generó porque hay residuos que es inevitable generarlos, buscamos como se pueden remanufacturar, como se pueden reutilizar, sino como los podemos reciclar pero entendimos que debíamos tener algo diferente a la disposición final; es ahí donde entra el segundo proyecto de Geoparque que es el de Combustible Sólido Formulado, entonces van los no aprovechables. Lo que esperamos con esto es evitar es que 28 mil toneladas de residuos vayan al relleno sanitario con esta primera etapa de nuestro proceso. Con esto también esperamos evitar que se generen 111 mil toneladas de CO2 anuales, cuando estemos en el top de producción que sean 2.200 Toneladas mensuales.
En estos momentos estamos generando 35 empleos directos, esperamos generar 45 empleos directos con nuestro Geoparque, esperamos también generar 50 empleos indirectos, siendo consecuentes con nuestros 3 pilares generales de nuestra compañía que es el impacto social, que no solo lo medimos con la generación de empleo, también con el ambiente que estamos generando para toda la comunidad inicialmente en nuestra ciudad Cartagena de Indias (Colombia) Estamos evitando que 27 mil toneladas vayan directamente al relleno (sanitario), por al consecuente contaminación que esto genera, además de la generación de empleo que es un trabajo fuertemente que hacemos con educación ambiental, incluso la tenemos disponible en nuestras plataformas para todas las personas, creo que estos son los impactos más importantes que esperamos generar con nuestro proyecto.
• P: ¿Cómo se reclutan las empresas y que materiales no aprovechables se pueden trasladar al Geoparque?
OLG: Una de las industrias más contaminantes es la industria textil, los textiles pueden ser recuperados y transformados como combustibles, qué más pueden ir aquí, todos esos plásticos que tienen capas de diferentes materiales que no son compatibles y no son reciclables, también pueden convertirse en combustible. Hay muchos cartones que tienen laminados, que tienen plásticos también que no pueden ser recuperables que no han desarrollado alguna tecnología también pueden ir a este tipo de procesos. Hay diferentes tipos de biomasas que también pueden ser convertidos en Combustible Sólido Formulado y aquí hay una cosa muy interesante para la industria, es que somos una gran opción para hacer la protección de marca. Nosotros también tenemos uno de los torturadores más grandes que existen en el país, con estos podemos garantizar que la industria pueda hacer un proceso supervisado, donde la garantice que su marca fue destruida y que o fue a disposición final, sino que se realizó un aprovechamiento energético de su residuo.
• P: Sobre el proceso de generación de energía, en qué consiste y si garantiza también que no haya emisiones de CO2 adicionales.
OLG: Es un proceso muy bonito, tenemos un departamento de innovación que ha liderado la búsqueda de la tecnología, para nosotros es muy importante haber recorrido diferentes partes del mundo, nos decidimos por una tecnología austriaca, creemos que son los mejores en el mundo para realizar o generar Combustible Sólido Formulado o como le llaman Combustible Derivado de Residuos, lo que se hace es un proceso de trituración de los residuos, pero la magia viene de casa, la magia viene en la innovación nosotros tenemos un software que lo que hace es caracterizar los residuos que tenemos, formular estos residuos y garantizar que más podemos hacer con estos residuos que tienen las mismas funcionalidades del carbón, para que puedan funcionar en los hornos intensivos en el uso del carbono. Que tienen un poder calorífico similar, un número de metales similar, para que puedan funcionar, ya hoy lo hemos probado y que estamos diseñando un gran producto. Garantizamos que lo que estamos haciendo es apto para la industria.
• P: ¿Geofuturo posee un convenio con alguna institución académica como colegios, aparte de las empresas privadas?
OLG: No tenemos convenio, pero estamos abiertos a realizar capacitaciones, ya lo hemos hecho en Colegios en Cartagena, estuvimos en el Colegio Inem realizando estas capacitaciones buscando y enseñando sobre la responsabilidad con el medio ambiente; así que si quieren invitarnos a realizar capacitaciones estamos abiertos a que empresas, colegios, instituciones nos hagan esta invitación.
• P: ¿Por qué el geoparque es el primero en su género en Latinoamérica?
OLG: Estuvimos investigando antes de hacer este lanzamiento, no queremos lanzar cosas que no son y eso está dentro de nuestros valores corporativos, consideramos que es el primero, somos los pioneros que hemos podido captar estos recursos porque tiene dineros del gobierno alemán a través de fondo acción, tiene financiación de Innpulsa Colombia, tiene y crowdfounding impresionante con asensos donde 900 personas creyeron en el proyecto para financiarlo y obviamente con recursos propios que pudimos conseguir a través de la banca y es un componente grande con un departamento de innovación, desarrollo e investigación que sigue trabajando en la consolidación de Geoparque.
Geoparque no es uno o dos proyectos, Geoparque es algo que está en crecimiento con estos procesos generando alianzas que nos permitan tener resultados muy interesantes en economía circular y creemos que eso nos hace diferentes; es el componente de innovación, es el componente dinámico y el querer replicar el modelo, lo que queremos es que Cartagena sea el laboratorio, ese top de economía circular y de ahí replicarlo no solamente en Colombia sino también en otras partes del mundo.