Investigación clínica colombiana logra el 4to puesto del ranking de América Latina

247

Bogotá, mayo de 2023 – En las últimas décadas, la Investigación Clínica, encargada de la realización de estudios con seres humanos, datos o muestras de tejido, ha permitido encontrar nuevas y mejores formas de detección, diagnóstico y prevención de enfermedades, incluso de aquellas que no cuentan con un tratamiento existente.

En Colombia, al igual que en otros países, estos logros han mejorado considerablemente la calidad y expectativa de vida de los pacientes que padecen alguna enfermedad priorizada en estos estudios.

De acuerdo con el Sistema de Medición de Tiempos y Registro de Investigación Clínica en Colombia -Simétrica- en el país hay 222 estudios clínicos registrados y 105 en curso.1

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia, la investigación clínica patrocinada por la industria farmacéutica ha mostrado avances en los últimos 30 años, posicionándose en el cuarto lugar de Latinoamérica y convirtiéndose en uno de los países de gran interés por parte de la industria, gracias a la infraestructura, calidad de los profesionales de la salud y cobertura del sistema de salud.2

De acuerdo con María Clara Escobar, presidenta ejecutiva de Afidro:

“reconocemos la importancia de que Colombia fortalezca sus capacidades en materia de investigación clínica, garantizando eficacia, seguridad y calidad para los pacientes. Por ello, es necesario identificar las capacidades nacionales, promoviendo el respeto y cumplimiento de normas y estándares internacionales. Desde el gremio estamos dispuestos a apoyar en esta construcción y nos ponemos a disposición como un aliado de este proceso, pues el conocimiento es la fuente de desarrollo más sostenible para el país en el largo plazo”.

¿Cómo va el país en materia de investigación clínica?

Cifras del Ministerio de Salud y Protección Social muestran que Colombia ha venido avanzando en este tema. La adopción de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) dentro de la normativa nacional en el año 2005, visibilizó la investigación clínica a nivel internacional. Por esta razón, los patrocinadores multinacionales agremiados en Afidro, comenzaron a asignar un número creciente de estudios clínicos en el territorio, alcanzando cifras récord de 265 registrados en Colombia en el año 2007, y más de 125 autorizados en promedio por año, entre 2009 y 2013.2

De la misma manera, la adopción de las BPC promovió el crecimiento en el número de centros de investigación certificados en el país. Con corte a agosto de 2022, en Colombia existen 141 centros de investigación clínica y 77 comités de ética certificados por el Invima en medicamentos.2

De acuerdo con la Asociación para el Avance de la Investigación Clínica en Colombia (Avanzar), en 2022, las CRO’s (Contract Research Organizations), las Pharmas y las compañías de dispositivos reclutaron a 10.247 pacientes para la realización de ensayos clínicos. Por su parte, los centros de investigación contaron con 3.495 pacientes.3

Las enfermedades predominantes para este tipo de estudios son priorizadas debido a sus altas tasas de incidencia y mortalidad en el país, dentro de las cuales se destacan: enfermedad cardiaca isquémica (37 estudios en total); desórdenes cerebrovasculares (13 estudios en total); enfermedad respiratoria (284 estudios en total); e hipertensión (70 estudios en total), según el portal ClinicalTrials.gov.4

¿Por qué es necesario fortalecer el desarrollo de estudios clínicos en Colombia?

La investigación clínica fomenta la innovación en salud y propicia la mejora en infraestructura hospitalaria y tecnológica, permitiendo que se generen nuevas fuentes de ingreso, incrementando la transferencia de conocimiento y el empleo altamente calificado. Otros beneficios de fortalecer la investigación clínica podrían ser:

  • Brindarle nuevas oportunidades de salud y vida a los ciudadanos.
  • Atraer tecnología innovadora y de punta.
  • Incrementar el reconocimiento del país a nivel académico y científico.
  • Atraer inversión extranjera.
  • Situar a Colombia al mismo nivel de países de referencia como Estados Unidos, Europa, Australia y Japón, donde se llevan a cabo cerca del 50 % de todos los estudios clínicos del mundo.5

Para abordar este importante tema, la Iniciativa Nacional para la Transformación de la Investigación Clínica (INTIC), realizó el Evento Conmemorativo del Día de la Investigación Clínica, que contó con la organización y participación de la Asociación Colombiana de Investigación Clínica (ACIC), la Asociación para el Avance y la Investigación Clínica en Colombia (Avanzar) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro). El objetivo del espacio fue reunir a los principales actores del sector en Colombia, con una jornada de aprendizaje y networking entre los líderes del campo de la investigación clínica, conociendo de primera mano los avances más recientes en la materia.

 Referencias

  1. Simétrica. 2023. Reporte Simétrica Mayo. 
  2. Ministerio de Salud y Protección Social. 2023. Árbol de problemas en el marco del Análisis de Impacto Normativo (AIN) de Investigación Clínica con Dispositivos Médicos (DM) y Reactivos de Diagnóstico In Vitro (RDIV). Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/Anexos_Normatividad_Nuevo/DOCUMENTO%20ARBOL%20DE%20PROBLEMAS%20ULTIMA%20VERSI%C3%93N%2011012023.pdf
  3. AVANZAR. 2022. Encuesta AVANZAR. Tomado de:  file:///C:/Users/user1/Downloads/AVANZAR%20(Encuesta)%20.pdf
  4. . 2023. Estudios Clínicos en Colombia.
  5. Afidro. 2021. ABC de la investigación clínica. Tomado de: https://afidro.org/wp-content/uploads/2022/04/CARTILLA-IC.pdf