La agudización del cambio climático y el rápido deterioro ambiental se han convertido en una alerta para invitar a los colombianos a reflexionar sobre la importancia de preservar y proteger los páramos, uno de los ecosistemas naturales más importantes para la vida.
Colombia alberga el 49% de estos ecosistemas en el mundo1, su extraordinaria riqueza biológica cobija una gran diversidad de especies endémicas, regula los caudales de ríos y abastece de agua a comunidades enteras, aproximadamente al 70% de la población del país2. Sin embargo, su fragilidad los hace especialmente vulnerables ante los impactos que generan las actividades humanas.
Bajo esta premisa y como muestra de su compromiso con la protección del recurso hídrico, hace cuatro años Bavaria lanzó Zalva, su marca de agua con propósito, con el objetivo de amplificar las acciones desarrolladas en el programa miPáramo y, así preservar un metro cuadrado de bosque altoandino, ecosistema protector de los páramos, por cada botella vendida. Además, la marca enfoca constantemente sus esfuerzos en la búsqueda de otras herramientas que le permitan recaudar más recursos para la protección de estos ecosistemas.
En alianza con el fondo de agua del Nororiente Colombiano “Alianza Biocuenca”, el fondo de agua de Bogotá “Agua Somos”, la Cooperación Alemana en Colombia – GIZ, y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – Cosude; entre otros aliados, la compañía busca la protección de las cuencas hidrográficas mediante acuerdos voluntarios con familias campesinas que habitan las zonas de amortiguación de los páramos en Colombia, quienes, desde su labor diaria, contribuyen a la protección de estos territorios.

Las acciones desarrolladas por el programa contribuyen a la conservación de los páramos a través de la recuperación y cambio en los usos de suelo, la migración de sus actividades productivas a modelos más sostenibles, la siembra con especies de flora nativas y la creación de corredores biológicos. Estos últimos, permiten el desarrollo de relaciones ecológicas cómo los procesos de polinización, dispersión de semillas, y reproducción de especies vegetales y animales; fundamentales para el mantenimiento de los páramos.
A propósito, Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria indicó: “Este increíble programa resulta del trabajo articulado con las comunidades locales, que reciben incentivos por ser guardianes del agua de sus territorios, lo que a su vez se traduce en seguridad hídrica para los colombianos, pues estos ecosistemas proveen el 70% del agua que utilizamos en el país. En Bavaria la sostenibilidad es uno de nuestros pilares estratégicos y eso implica trabajar por ser una compañía cada vez más natural, inclusiva y local, donde la protección y el uso eficiente del recurso hídrico juegan un rol fundamental”.
“Como parte de este ejercicio hemos reducido en un 30% nuestro consumo interno de agua y lanzado innovaciones como nuestra marca Agua Zalva, que por cada botella vendida protege 1m² de la zona de amortiguamiento de los páramos. Seguiremos trabajando por el agua de nuestro país y por un futuro más sostenible”, complementó la directiva,
Hasta la fecha, se ha alcanzado un acumulado de más de 12.000 hectáreas protegidas de las áreas de influencia de los páramos de Santurbán, Guerrero y Chingaza, logrando beneficiar a 2.025 familias campesinas, firmar 1.484 acuerdos de conservación y fortalecer 180 agronegocios. Además, un total acumulado de 406.265 árboles sembrados.
Este programa demuestra el compromiso de Bavaria con la restauración y la protección de los páramos de Colombia siendo un reflejo de nuestra responsabilidad con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
1-2 Garavito Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, (19), 127–136. Recuperado
de https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.530